Analista propone usar recursos del Fondo Indígena y el PROSOL para poner a funcionar la planta de cítricos
El presupuesto destinado para el pago del PROSOL 2022 fue superior a los 2 millones de bolivianos, mientras que la alcaldía recibió cerca de 6 millones para administrar proyectos del Fondo Indígena durante la pasada gestión.

Hernán Ratón Guerrero, activista y analista político observa el conflicto de financiamiento para poner en marcha esta industria, problema que ha llevado a tener abandonada la fábrica por más de 5 años, es así que considera que el sector campesino citrícola debería disponer estos fondos de apoyo a producción agrícola.
“Las iniciativas productivas la desarrollan ellos (campesinos) y canalizan los recursos de la gobernación y la alcaldía, entonces porque no trabajan en un proyecto para invertir, tienen la materia prima, tienen la fábrica, lo que está faltando son los recursos para ponerla a funcionar”, expresaba a través de Fides.
Guerrero también plantea la creación de una asociación mixta, para que inversores como la alcaldía, gobernación, gobierno nacional y los citricultores inviertan recursos para ponerla en funcionamiento, al menos durante los primeros años, hasta lograr un aumento en la producción y conseguir los mercados para la venta.
ANTECEDENTES
La construcción e instalación de la Planta Procesadora de Cítricos tuvo un costo de 75 millones de bolivianos, fue ejecutado por la subgobernación de Bermejo y tiene la capacidad de producir hasta 50 mil hectáreas de cítricos por año, según información de la gobernación del departamento la producción de la provincia no llega a las mil hectáreas.
“La fábrica de Bermejo es un monstruo, se necesita 12,5 toneladas de fruta por hora, eso significa que la producción de 1 hectárea cada hora tendría que estar en la fábrica y en Bermejo tenemos alrededor de 600 hectáreas de cítricos que, si se pueden procesar”, expresaba el gobernador Oscar Montes.