NacionalPortadaRegión SurTarija

Caída de las RIN y suba del dólar, un mal que no merecíamos

¿Por qué nuestras RIN descendieron tanto desde el 2014?

Escrito por Fernando Romero – Pdte. Colegio Economistas de Tarija

  1. Desde el 2014 a la fecha, los ingresos fiscales por exportación de materias primas principalmente, han tenido una tendencia a la baja, que acompañados por una declinación de la producción hidrocarburífera nacional, cerca al 35%, llevaron a financiar cierta parte del gasto público (bonos, subsidios, empresas estatales, importaciones, otros) con nuestras RIN, provocando que las mismas desciendan en más del 75%; nuestro creciente déficit fiscal estatal, se debe a que nuestro modelo económico apunta a un mayor gasto público para su crecimiento, al no tener el mismo flujo de financiamiento para sus políticas, se optó por utilizar las divisas de las RIN para tales objetivos.
  2. Un tipo de cambio fijo, desde el año 2011, ha generado una presión continua en las RIN, debido a que esto implica que las importaciones sean ventajosas y factibles, por ende, se necesita más dólares americanos para ese cometido; pero también, en los últimos meses la importación de bienes fue más costosa por el proceso inflacionario mundial, lo cual también provoco mayor demanda de divisas.

Además, esta política cambiaria genera la “necesidad” de que el BCB tenga la liquidez suficiente en divisas para que mantener el equilibrio en el mercado cambiario, utilizando nuestras reservas para ese fin, lo cual significo también mayor presión en nuestras RIN.

  1. Un nivel creciente de importación, sobre todo de carburantes, a partir de los cambios en los mercados de petróleo y energías internacionales, a consecuencia de la guerra ruso-ucraniana, ha generado una mayor salida de divisas, ya que el precio internacional de los mismos se ha elevado; la gestión pasada se destinó $us. 4.365 millones de dólares únicamente para la importación de estos combustibles, habiendo crecido en un 94% su gasto en importación respecto al año 2021.
  2. En otras se pueden citar la caída de la inversión extranjera directa por la inestabilidad política y un clima de inversión no muy optimista, remesas reducidas del resto del mundo, considerando que a nivel internacional hay una tendencia a la recesión económica, una deuda externa más regulada para nuestro país, considerando que el mismo tiene un nivel de deuda pública total del 80% del PIB. Sin olvidar también el contexto externo, que sin dudas tiene una gran influencia en el flujo de nuestras RIN, sobre todo en las divisas; devaluaciones de países vecinos, el contrabando y otros elementos, se sumaron para que tengamos actualmente un nivel muy bajo, apenas un 11% ($us. 372 millones) de nuestras RIN son divisas.

¿Qué hacer para fortalecer a nuestras RIN?

Aunque se debe aplicar medidas de tipo estructural de mediano y largo plazo, estas son algunas coyunturales e inmediatas que se consideran que deberían ser aplicadas.

  1. a) Hay que liberar las exportaciones, sobre todo de los “productos no tradicionales”, aprovechando la coyuntura de los mercados internacionales, donde aun los precios de materias primas y alimentos son idóneos; esto generaría un entrada importante de divisas a nuestra economía, pero para ello hay que minimizar el cupo al mercado interno, mermar las trabas administrativas, dar condiciones fiscales a los exportadores y allanar el campo para que nuestro comercio exterior sea mas fluido, sobre todo en la venta de nuestros productos al resto del mundo.
  2. b) Si bien, a corto plazo, no vamos a quitar la subvención a los carburantes, se debe controlar de forma exhaustiva la importación de los mismos, no es factible negociar “precios de compra”, pero si reducir el volumen que se comercializa para fines “no legales” como el contrabando y el uso de carburantes en autos “chutos” en nuestro país, que llegan cerca al medio millón; la gestión 2022 del total de nuestras importaciones, un 34% fueron combustibles, lo que genero una caída importante de nuestras RIN, elevando también el gasto en subvención a casi $us. 1.500 millones.
  3. c) Se habló de eliminar el ITF y elevar las tasas pasivas para los depósitos y ahorro en dólares americanos, con la finalidad de atraer a esos más de 7 mil millones que están fuera del “sistema financiero nacional”, sin dudas es una medida atractiva a simple vista, pero hay que evaluarla; ya que nada garantiza que ese dinero vaya a los bancos o que no se origine un incremento adicional en la demanda de dólares, que en vez de ayudar mas bien complique el mercado cambiario.
  4. d) Finalmente, aunque no es lo mas recomendable, es aumentar nuestra deuda externa para financiar o transferir estas divisas a las RIN mediante la adquisición de nuevos préstamos, sin embargo, tenemos un nivel de deuda publica total de mas del 80% de nuestro PIB, por ende, es riesgoso este tipo de medidas; además estos créditos tienen diferentes usos y no deberían ser precisamente para alimentar nuestras RIN como tampoco de estas financiar el gasto público y tapar déficits fiscales por años.

Se pueden concluir lo siguiente:

Que nuestras RIN descendieron principalmente por el uso parcial de las mismas para financiar el déficit fiscal y otras políticas públicas, que al pasar de los años las mismas fueron decreciendo al no recuperarse un nivel de ingresos fiscales, pero manteniéndose un nivel elevado de gasto público.

La política cambiaria del BCB, de comprar dólares americanos a los exportadores a Bs. 6,95 por divisa, hasta la fecha solo ha captado Sus. 10,7 millones, es decir solo un 1% de su meta de $us. 1.000 millones, por lo tanto, sus resultados han sido muy limitados.

Lo que si ha crecido es el gasto público, ya que esta medida le ha costado al Estado Bs. 74,36 millones; sin embargo, la recaudado en dólares es muy insuficiente, ya que el 2022, solo para importar carburantes se ha gastado casi 364 millones de dólares al mes.

Sin que haya sido el objetivo del BCB, su política, ha generado un mercado paralelo, con un tipo de cambio preferencial, donde para un sector el precio de compra del dólar americano esta a Bs. 6,95 y para el resto a Bs. 6, 86, según el bolsín oficial; esto ocasiono en el mercado informal o no regulado la suba de este a más de Bs. 7 por unidad, sobre todo por motivo de especulación, en otras palabras, hay una “devaluación” de nuestra moneda respecto a esa divisa debido a su mayor demanda en el mercado.

Se recomienda “desbolivianizar” un poco nuestra economía, para que cierto volumen de dólares americanos pueda ingresar al sistema financiero nacional y fortalezcan nuestras RIN, evitando políticas económicas que pongan en riesgo nuestra estabilidad macroeconómica; sin embargo, eso no debe alejarnos de una realidad existente, en la cual hay un uso importante de esta divisa en actividades no legales o reguladas como el contrabando y narcotráfico.

Finalmente, se recomienda a la población que no entre en la especulación ni en la desinformación, sino llevaremos a nuestra economía a situación de desestabilización innecesaria por el tema del dólar; ya que solo existe una escasez “artificial” y no hay nada “real” que apunte a una devaluación de nuestra moneda por temas netamente económicos sino mas bien especulativos y de expectativas erradas de algunas personas con fines lucrativos o por temores infundados.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba